Chubut adhiere al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (pero excluye la actividad minera)

La Legislatura del Chubut aprobó, con 18 votos a favor y 9 en contra, la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), establecido por la Ley Nacional 24.742. Sin embargo, la norma aprobada exceptúa explícitamente a las actividades mineras, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo segundo de la ley provincial.

Image description

El proyecto de ley 175/24, que fue presentado por el diputado Luis Juncos del bloque Despierta Chubut, pasó por las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Justicia, donde recibió dictamen favorable antes de ser debatido en la Cámara. La ley provincial, que consta de solo cuatro artículos, establece en su primer artículo la adhesión al RIGI, mientras que en el segundo se excluyen las actividades mineras, actualmente reguladas por la Ley 5.001, vigente en la provincia. El tercer artículo designa al Ministerio de la Producción como la autoridad de aplicación de la ley, y el cuarto invita a los municipios a adherirse al régimen.

Durante el debate, Juncos destacó la importancia del RIGI como un marco regulatorio que busca atraer grandes inversiones, con montos superiores a los 200 millones de dólares, mediante incentivos a largo plazo. El diputado subrayó que el régimen no es nuevo, mencionando antecedentes como la Ley Guinle, que promovió inversiones en energía eólica con incentivos fiscales.

Desde el oficialismo, se enfatizó la necesidad de generar empleo y atraer inversiones en un contexto donde muchas grandes empresas, principalmente extranjeras, se han retirado del país en los últimos años. Los legisladores oficialistas también criticaron las políticas nacionales que han acercado a Argentina a países como Rusia, Cuba, Irán y Venezuela, cuestionando el impacto de estas relaciones en la economía nacional.

Por su parte, la oposición expresó preocupaciones sobre el impacto del RIGI en la economía local. Cuestionaron que el régimen permite a los grandes inversores importar y exportar sin aranceles, lo que podría generar competencia desleal con los empresarios locales que invierten en la región y generan empleo en Chubut. Además, los opositores señalaron que la Ley Nacional Bases no obliga a los inversores a compartir infraestructura, lo que consideran una deficiencia en la protección del interés público. También criticaron que el RIGI pone énfasis en las inversiones, pero no en el cuidado del medio ambiente, sugiriendo que Chubut necesita un régimen especial enfocado en la energía eólica en lugar de una simple adhesión a un régimen nacional.

En definitiva, aunque Chubut se adhirió al RIGI, la exclusión de la actividad minera refleja las tensiones y las preocupaciones locales sobre el impacto de las grandes inversiones en la economía y el medio ambiente de la provincia.

El debate sobre la adhesión de Chubut al RIGI también ha puesto de relieve la creciente preocupación por la sostenibilidad y el impacto ambiental de las grandes inversiones. Mientras que algunos legisladores y sectores del oficialismo ven el RIGI como una oportunidad para revitalizar la economía provincial y atraer capitales extranjeros, otros consideran que la exclusión de la minería y la falta de un enfoque en la protección ambiental son defectos graves del régimen. La crítica sobre la competencia desleal y la falta de mecanismos para compartir infraestructura plantea interrogantes sobre cómo el régimen puede equilibrar el fomento a las inversiones con la necesidad de proteger y desarrollar la economía local de manera equitativa.

A nivel local, la decisión de excluir a la minería del RIGI podría tener implicaciones significativas para el futuro económico de Chubut. La minería ha sido una fuente importante de ingresos y empleo en la provincia, y su exclusión del régimen podría reflejar un cambio en las prioridades políticas y económicas. Este ajuste en las políticas de incentivo sugiere un intento de ajustar el marco regulatorio a las necesidades específicas de la región, en un contexto de crecientes demandas por un desarrollo más sostenible y justo. La implementación efectiva de la ley y la reacción de los inversores y las empresas locales serán claves para determinar el impacto real de esta adhesión en la economía de Chubut.v

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.