Cader impulsa la transición energética en Argentina (con avances en proyecto de ley)

En un encuentro clave, autoridades de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se reunieron con la secretaría de Minería de la Nación, Flavia Royon, para fortalecer la sinergia entre la minería y las energías renovables, presentando el proyecto de ley de Transición Energética. 

Image description

El foco de la reunión estuvo en el desarrollo de proveedores para abastecer proyectos mineros y promover soluciones energéticas limpias. Este paso busca estrechar la colaboración entre dos sectores fundamentales de la economía argentina.

Tanto la Secretaría de Minería como Cader destacaron el acuerdo del 2023, enfatizando la necesidad de cooperación en mesas de trabajo, eventos, talleres e intercambio de ideas. Esto se alinea con la agenda 2030 y 2050 de descarbonización, reafirmando su compromiso conjunto.

Durante la reunión, Martín Parodi, presidente de Cader, junto con Alejandro Parada, vicepresidente, y los miembros de la Comisión Directiva, Marcelo Álvarez y Martín Dapelo, presentaron la "Propuesta legislativa integral para la Transición Energética en Argentina y su aprovechamiento como oportunidad de desarrollo". Se acordó la posible participación de la Secretaría de Minería en las mesas de trabajo de la Cámara, contribuyendo a propuestas concretas para impulsar la transición energética en el país.

El documento elaborado por Cader busca orientar todo el sector hacia una matriz más limpia y sustentable, en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por Argentina. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hacia el 2030, concebir una estrategia de desarrollo a largo plazo para lograr la neutralidad en carbono hacia el 2050 y trabajar en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

Un dato relevante es el crecimiento sostenido de la proporción de la demanda total de energía eléctrica abastecida por fuentes renovables en los últimos años. En 2017, estas fuentes representaban el 2% del sistema eléctrico, alcanzando el 13% para el 2021. En el 2022, el porcentaje ascendió a un 13,9%, y en abril de 2023, se situó en el 14,8%.

Cader, con estos avances y compromisos, se posiciona como un actor clave en la transformación del panorama energético argentino hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Este esfuerzo conjunto entre la Cámara Argentina de Energías Renovables y la Secretaría de Minería refleja una clara comprensión de la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente.

La propuesta legislativa presentada no solo busca impulsar la transición energética, sino que también representa un compromiso con los objetivos ambientales globales, alineándose con los esfuerzos internacionales para abordar el cambio climático.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.