Aluar expande su parque eólico en Puerto Madryn (un gran paso hacia la sostenibilidad)

Aluar, uno de los principales productores de aluminio en Argentina, ha anunciado una significativa expansión de su parque eólico en Puerto Madryn, con una inversión aproximada de US$ 400.000.000. Este proyecto, denominado "Etapa V", llevará la capacidad del parque eólico de 246 MW a 582 MW, centrado en la autogeneración de energía para la planta de aluminio. La nueva etapa se espera que entre en operación en septiembre de 2026.

Image description

La ampliación incluye la instalación de una nueva estación transformadora, una línea de alta tensión de 132 kV y 56 aerogeneradores suministrados por la firma china Goldwind. Cada aerogenerador tendrá una capacidad de 6 MW, con palas de 165 metros de diámetro y una altura de buje de 100 metros. Esta fase del proyecto, que se desarrollará en una superficie de 200 kilómetros cuadrados, representa un avance crucial hacia la reducción de la huella de carbono de la empresa.

El nuevo parque eólico no solo contribuirá a la sostenibilidad de Aluar al permitir una reducción de casi 600.000 toneladas de dióxido de carbono por año, sino que también subraya el compromiso de la compañía con una matriz energética 100% renovable a largo plazo. Esta expansión sigue al reciente anuncio de una inversión en equipos y la realización de audiencias públicas para evaluar el impacto ambiental del proyecto.

El gerente de Recursos Energéticos de Aluar destaca que la compañía está en una carrera por la sostenibilidad, y la ampliación de su parque eólico es un paso decisivo en su objetivo de reducir el consumo de combustibles fósiles y gas natural. Además, se está considerando una posible sexta etapa del proyecto, aunque aún queda un camino por recorrer.

La expansión de Aluar no solo representa un avance importante para la empresa, sino también para el sector energético argentino en general. Con esta ampliación, Aluar refuerza su rol como líder en la integración de energías renovables, sentando un precedente en el país con un proyecto de esta magnitud. La instalación de los aerogeneradores, equipados con tecnología avanzada como el sistema de imanes permanentes de eje directo, optimiza la eficiencia y la producción de energía del parque eólico, mostrando un compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

La elección de Goldwind como proveedor para los aerogeneradores responde a una estrategia de optimización técnica y económica, asegurando que la inversión se traduzca en un rendimiento máximo. La infraestructura adicional, como la línea de alta tensión y la nueva estación transformadora, también juega un papel crucial al garantizar que la energía generada pueda ser transportada y utilizada de manera efectiva en la planta de aluminio, sin depender del sistema eléctrico nacional.

A medida que Aluar avanza hacia una mayor descarbonización, la compañía no solo reduce su impacto ambiental, sino que también contribuye a los objetivos globales de sostenibilidad. La ambición de alcanzar una matriz energética completamente renovable no solo mejorará la eficiencia de la planta, sino que también posicionará a Aluar como un modelo a seguir en la industria, destacando la importancia de la inversión en energías limpias y la adopción de prácticas empresariales responsables. Con la posibilidad de una sexta etapa aún en discusión, Aluar demuestra su compromiso continuo con la sostenibilidad y la innovación en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.