Aconcagua Energía aumenta su producción de hidrocarburos en un 38%

Aconcagua Energía ha presentado los resultados preliminares de su desempeño en el primer semestre de 2024, revelando un aumento del 38% en la producción de hidrocarburos. La petrolera proyecta un crecimiento del 36% en ventas y un 15% en inversiones para el año. La empresa realizó un "credit update" de cara a una nueva emisión de Obligaciones Negociables (ON), con el objetivo de financiar su plan de consolidación y crecimiento. Durante la presentación, moderada por el Banco de Servicios y Transacciones (BST), se destacó la mejora en la rentabilidad esperada gracias a eficiencias operativas implementadas este año.

Image description

Pablo Calderone, gerente de Relación con Inversores, indicó que la empresa ha recibido un gran interés por parte de actores del mercado local y espera un fuerte acompañamiento en la nueva emisión. En abril, la calificadora de riesgo Fix SCR mejoró la calificación crediticia de Aconcagua Energía a A+ (estable). La compañía anticipa un EBITDA ajustado superior a los 60 millones de dólares para fin de año. Además, junto con Vista Energy, Aconcagua está en proceso de extender concesiones en Río Negro y Neuquén, asegurando el desarrollo de recursos hidrocarburíferos por 10 años más.

La producción operada durante el primer semestre de 2024 alcanzó los 13.600 barriles equivalentes de petróleo diarios, con una participación de Aconcagua de 8.400 barriles diarios, más del doble que el mismo periodo de 2023. El precio promedio de venta de crudo fue de 68,3 dólares por barril, y el costo de extracción promedio se redujo un 5% a 21 dólares por barril. Las ventas anuales superaron los 156 millones de dólares, triplicando las del año anterior, y el EBITDA ajustado fue de 54,4 millones de dólares, 3,3 veces superior al año anterior, reflejando la expansión del margen gracias a las eficiencias operativas alcanzadas.

Las inversiones alcanzaron los 130,1 millones de dólares, resultado de la adquisición de áreas convencionales en Río Negro mediante un acuerdo con Vista Energy. Aconcagua Energía mantiene un perfil de deuda saludable con un ratio de apalancamiento neto de 2,7 veces Deuda Neta/EBITDA. La empresa espera consolidar sus niveles de producción en el segundo semestre de 2024, con una gestión estricta y optimización en el OPEX, proyectando un crecimiento interanual del 19% en producción y una mejora del 30% en el EBITDA.

La estrategia de Aconcagua Energía no solo se enfoca en incrementar la producción, sino también en optimizar costos y mejorar la rentabilidad. La implementación de eficiencias operativas ha permitido reducir el costo de extracción, lo que se traduce en una mayor rentabilidad por cada dólar invertido. Esta metodología ha sido clave para alcanzar los resultados positivos presentados, y la empresa planea seguir profundizando estas prácticas para mantener su competitividad en el mercado. La reciente mejora en la calificación crediticia por parte de Fix SCR refuerza la confianza en la solidez financiera de la empresa y en su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.

Además, la asociación estratégica con Vista Energy y la extensión de concesiones en Río Negro y Neuquén son pasos cruciales para asegurar la continuidad y expansión de las operaciones de Aconcagua Energía. Estos acuerdos no solo garantizan la explotación de recursos hidrocarburíferos por la próxima década, sino que también potencian el desarrollo de nuevos proyectos y la valorización de activos convencionales. La empresa está decidida a mantener su trayectoria de crecimiento y a consolidarse como un actor destacado en la industria energética, aprovechando las oportunidades del mercado local e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.