Visitar el Colón: tarde de té en uno de los 5 mejores teatros del mundo

El Teatro Colón es una de las joyas de la Ciudad de Buenos Aires y de Argentina. Según un estudio reciente, tiene la sala con mejor acústica para ópera y la segunda mejor para conciertos de todo el mundo.

Image description
Image description

El edificio se inauguró en el año 1908. Durante más de un siglo dio escenario a las más grandes figuras de la ópera, música clásica y ballet. La lista incluye gigantes como Arturo Toscanini, Rudolf Nuréyev, Plácido Domingo, José Carreras, Luciano Pavarotti, Julio Bocca y Maximiliano Guerra.

Entre 2001 y 2015, el teatro atravesó un proceso de restauración y modernización tecnológica. Esta renovación también añadió diferenciales como la confitería “Pasaje de los Carruajes”, que funciona en ese corredor “oculto” del Colón.

El misterioso pasaje enlaza las calles Tucumán y Toscanini. Surgió por decisión del arquitecto Francisco Tamburini, quien al diseñar el edificio incluyó una vía para que las mujeres no se mojaran el vestido al bajar del coche en los días de lluvia. Además, la galería permitía que las viudas pudieran ingresar sin ser vistas.

En uno de los extremos de la callecita se ubica la boletería del Colón, mientras que del otro lado aparece la vistosa confitería. Detrás de una fachada vidriada, el bar exhibe menús que proponen variadas delicias y la oportunidad única de tomar el té en uno de los escenarios más importantes del mundo.

La empresa Blue Catering, una unidad de negocio que se desprende de la firma Grupo L, está a cargo de los bares que se sitúan en los distintos pisos de la construcción y que se habilitan solo cuando hay funciones. A diferencia de ello la confitería “Pasaje de los Carruajes” se encuentra abierta al público, todos los días de la semana, pudiendo visitarla por el solo placer de tomar un té en el Teatro Colón y respirar su magia.

Los domingos, desde las 17 horas, Pasaje de los Carruajes ofrece su “Aída High Tea” en compañía de una presentación musical. Las mesas, todas decoradas con flores naturales, complementan la experiencia otorgándole solemnidad, mientras que antiguos artefactos de iluminación añaden al sitio calidez y encanto.

Con todo, la propuesta permite disfrutar en primera persona del aura misteriosa y un tanto especial que ostenta el Colón, orgullo argentino y uno de los cinco escenarios más destacados junto con La Scala de Milán, la Ópera Garnier de París, la Ópera Estatal de Viena y la Casa de la Ópera de Sídney.

Teatro de La Scala, Milán

A nivel internacional, el Colón comparte prestigio con hitos arquitectónicos como La Scala de Milán. El sitio, que data de 1778, atravesó reconstrucciones en 1946, tras los daños que provocó la Segunda Guerra Mundial. Su reestreno se celebró con un concierto del director de orquesta italiano Arturo Toscanini.

La reputación del teatro creció por más de dos siglos a partir de las presentaciones que allí desarrollaron referentes históricos de la música clásica y lírica, como Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini, entre muchos otros. Hoy en día, añade valor al contar con un museo de pinturas, bocetos y esculturas.

Ópera Garnier, París

La Ópera Garnier se ubica en el Palacio homónimo, lugar que inspiró “El Fantasma de la Ópera”. El arquitecto Charles Garnier estuvo a cargo de su diseño, una iniciativa que impulsó Napoleón III. Comenzó a edificarse en 1860, aunque recién abrió sus puertas en 1875, tras la caída del régimen imperial.

En sus interiores se pueden recorrer los “foyers”, pasillos ideados para pasear durante los entreactos. Otro elemento distintivo es la impresionante araña de cristal que ilumina su sala de espectáculos.

Ópera Estatal de Viena

La Ópera Estatal de Viena se inauguró en 1869 con la ópera de Mozart “Don Giovanni”. En 1945 sufrió un incendio del que sólo se salvaron la fachada, la gran escalinata y el hall. En el mismo año se reconstruyó la sala, respetando los tradicionales tonos rojo, oro y marfil.

En 1955 se reinauguró con la obra “Fidelio”, de Beethoven. Actualmente, la “staatsoper” añade valor mediante recursos como una exposición de obras de artistas contemporáneos que abarca los 176 metros cuadrados del telón cortafuegos, en la boca del escenario.

Casa de la Ópera, Sídney

Reconocida por la singular forma de su techo, la Casa de la Ópera de Sídney es uno de los edificios más famosos del siglo XX. Su construcción comenzó en 1959, aunque diferentes desafíos demoraron su inauguración hasta 1973.

La reina de Inglaterra estuvo a cargo de la ceremonia, dando inicio a una nueva etapa para la ciudad. Se considera que la acústica de su sala de conciertos es una de las mejores del mundo, un plus que comparte con el Teatro Colón.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Javier Milei y su relación estratégica con Donald Trump: alianza que mitiga el impacto de los aranceles y fomenta el libre comercio

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde las políticas comerciales pueden alterar el curso de las economías nacionales, la reciente declaración del presidente argentino Javier Milei en la Gala de los Patriotas Americanos ha capturado la atención global. Milei anunció una readecuación de la normativa argentina para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, marcando el inicio de un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Este movimiento no solo busca proteger las exportaciones argentinas, sino también sentar las bases para una relación comercial más fluida y beneficiosa. 

(Lectura de  alto valor estratégico: 5 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por 4 cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

Caos en Wall Street: los aranceles de Trump desatan una tormenta en el mercado de valores (los especialistas dicen que era obvio y muy necesario)

(Por Taylor) En un giro dramático que ha sacudido los cimientos del mercado de valores, las nuevas tarifas anunciadas por el presidente Trump el 3 de abril de 2025 han desencadenado una caída sin precedentes en los índices bursátiles. El Dow Jones ha perdido 1,400 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han experimentado desplomes significativos. Este evento no solo ha afectado a gigantes como Apple, Nvidia y Nike, sino que también ha provocado una huida hacia activos seguros como los bonos del gobierno y el oro. En este artículo, desglosamos las repercusiones de estas tarifas, analizamos el impacto en los mercados y ofrecemos estrategias para los inversores en medio de esta turbulencia económica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Heat de Miami: un tsunami caliente en Boston que revive el sueño de los playoffs

(Por Maqueda y Ortega desde Miami) En un despliegue de fuerza y estrategia que ha dejado atónitos a los seguidores del baloncesto, el Heat de Miami ha logrado una victoria resonante contra los campeones reinantes de la NBA, los Boston Celtics, con un marcador de 124-103. Este triunfo, que ocurrió el 2 de abril de 2025 en el mítico TD Garden de Boston, no solo rompió una racha de nueve victorias consecutivas de los Celtics, sino que también envió un mensaje contundente al resto de la liga: el Heat está de vuelta y con más hambre que nunca. Con solo seis partidos restantes en la temporada regular, el equipo de Miami se posiciona con un récord de 35-41, acercándose peligrosamente al octavo puesto del play-in, lo que les permitiría luchar por un lugar en los playoffs. Este artículo analiza en profundidad la actuación del Heat, sus implicaciones y cómo esta victoria podría ser el catalizador para una carrera impresionante hacia el título.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi: y un golazo que gritan Miami y todo anglolatina esperando el miércoles

(Por Ortega y XDXT) En el vibrante mundo de la Major League Soccer (MLS), Lionel Messi se ha consolidado como una de las figuras más emblemáticas, llevando a Inter Miami hacia nuevas alturas. A pesar de un empate reciente contra Toronto, donde Messi anotó su gol número 40, su desempeño sigue generando expectación y análisis. Este artículo explora no solo su influencia en el campo, sino también las implicaciones para el marketing, la cultura deportiva, los negocios, los medios y la comunidad anglolatina en Miami.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)