La CNV incorporó a su marco normativo el Régimen de Obligaciones Negociables con Impacto Social

La Comisión Nacional de Valores dispuso la incorporación a su marco normativo el Régimen Simplificado y Garantizado para Emisiones de Obligaciones Negociables con Impacto Social, luego de la consulta pública correspondiente.

La medida se plasmó en la Resolución General 940/2022 publicada en el Boletín Oficial, y con ella la entidad busca "establecer una alternativa genuina de acceso al crédito para actividades y sujetos relativos a la economía socio-productiva, popular y/o social de impacto", de acuerdo con los considerandos de la norma.

"Se aprecia necesario promover e incentivar la participación de inversores con capacidad de canalizar sus fondos disponibles, favoreciendo el ahorro nacional y federal de un mayor número de beneficiarios de esos proyectos sociales", agregó.

En ese sentido, la CNV sostuvo que es "atendible y justificada" la "simplificación de los requisitos de acceso y permanencia de las emisoras que emitan valores negociables vinculados a la economía social", en tanto "se encuentren totalmente garantizadas por parte de Entidades de Garantía o agentes habilitados a tal fin, cuando cuenten, asimismo, con una evaluación de impacto social".

A través de la Resolución General 934 del 29 de junio de este año, la iniciativa fue sometida a una consulta pública durante 15 días y una vez superado ese plazo, se dispuso su incorporación a las "Normas" de la CNV, establecidas en 2013.

"El régimen surge del análisis de casos concretos que fueron analizados en el laboratorio CNV-PNUD y que permitió identificar las necesidades de financiamiento que presentan instituciones dedicadas a generar actividades con impacto social en poblaciones vulnerables, y las trabas que impedían sus posibles emisiones en el mercado de capitales", explicó por entonces la directora del organismo, Mónica Erpen.

La nueva normativa permitirá que entidades intermedias, como por ejemplo las dedicadas a las microfinanzas, accedan a la posibilidad de ingresar a la oferta pública y obtener recursos del mercado de capitales que tengan como destino final el financiamiento de pequeños emprendimientos con impacto social.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.