Transición energética en Argentina: el 65% del sector la considera prioritaria para el futuro local

La energía en Argentina representa una vasta fuente de oportunidades en términos de empleo, riqueza y divisas. La agenda sostenible ha establecido un horizonte temporal definido para alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050. ¿Cómo se encuentra posicionado el país en términos energéticos para cumplir con este objetivo y cuál es la perspectiva regional en América Latina?

Image description

En abril de 2024, a solo un cuarto de siglo del compromiso de descarbonización, vital en la lucha contra el cambio climático, el panorama energético argentino muestra un crecimiento notable en el uso de energías renovables, especialmente en biocombustibles y en las energías eólica y solar (tanto para la generación eléctrica como para satisfacer demandas productivas locales), según datos oficiales.

Argentina ha establecido metas ambiciosas, apuntando a que un 30% de su matriz energética provenga de fuentes renovables para el año 2030. En este contexto, Aggreko, líder mundial en soluciones energéticas, ha lanzado el "Informe sobre la Transición Energética en América Latina: Estrategias, Barreras y Oportunidades", ofreciendo un análisis profundo y conocimientos valiosos para empresas y profesionales del sector energético en la región.

En los últimos años, América Latina ha experimentado una transformación significativa en su sector energético, con un creciente interés en fuentes de energía más limpias y sostenibles, además de la búsqueda de garantizar la seguridad energética. El potencial de Argentina en esta transición es considerable, impulsado por recursos naturales clave como el viento, la radiación solar, el litio y el cobre, así como por la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, como sumideros de carbono, y la capacidad de adoptar nuevas tecnologías, como el hidrógeno. Todo esto posiciona al país como un jugador relevante en el escenario global de la transición energética.

Aggreko, como uno de los principales impulsores del crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en la región, llevó a cabo un estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructuras en 13 países de América Latina. Este estudio, que abarcó desde gerentes y directores hasta ingenieros y consultores, tiene como objetivo comprender cómo las empresas están enfrentando los desafíos y aprovechando las oportunidades en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Según la investigación, las empresas argentinas tienen una visión general positiva sobre la transición hacia fuentes de energía sostenible, con un 65% considerándola una oportunidad significativa. Cerca del 32% la ven como una prioridad máxima y ya cuentan con planes sostenibles establecidos.

Hugo Domínguez, Líder del Sector de Servicios Públicos/Infraestructura Eléctrica para América Latina y el Caribe de Aggreko, comenta: "Al observar los análisis obtenidos en este estudio, existe una clara tendencia en América Latina hacia un futuro energético más sostenible. Estos descubrimientos refuerzan la necesidad de un enfoque colaborativo entre empresas, gobiernos y entidades reguladas para crear un entorno más favorable para la transición energética en la región. Solo con una cooperación efectiva y estrategias bien planificadas, considerando los desafíos y oportunidades identificados, será posible promover esta transformación hacia un futuro energético más sostenible y resiliente".

Además, las tecnologías emergentes como la hidrogenación y el almacenamiento de energía de baterías están ganando fuerza, lo que indica una atención especial a las innovaciones que impulsan la transición. Las soluciones híbridas, que combinan fuentes renovables y fósiles, también se consideran importantes, representando el 26%.
El aspecto más relevante a abordar para aumentar la penetración de las energías renovables, según el 35% de los encuestados, es la inversión estructural. Esta inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para facilitar el uso de fuentes de energía limpia. Asimismo, el 22% de los entrevistados destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, subrayando la importancia de las estrategias de almacenamiento para hacer frente a la intermitencia de las fuentes de energía.

Domínguez añade: "La transición energética en América Latina se encuentra en un momento crucial de evolución, como lo demuestran los conocimientos revelados en este informe. A medida que las empresas de la región muestran una inclinación cada vez mayor hacia fuentes de energía más sostenibles, destacando la importancia de la disponibilidad de energía para las operaciones y el enfoque en la eficiencia. A pesar de esa visión positiva, enfrenta desafíos considerables, desde barreras financieras hasta cuestiones regulatorias y una falta de claridad legislativa. Sin embargo, los desafíos identificados no oscurecen la visión optimista de las empresas, que ven como una oportunidad la transición hacia fuentes de energía sostenibles".

Aunque existe un reconocimiento generalizado de las oportunidades asociadas con la transición hacia fuentes de energía sostenibles, este cambio no está exento de desafíos y barreras. Tanto empresas como gobiernos enfrentan una serie de obstáculos al buscar un sistema de energía más sostenible.

Alrededor del 33% de los encuestados identifican el costo como la principal barrera para la adopción de soluciones de energía sostenible. Según Hugo Domínguez, "la percepción de los costos por parte de las empresas se debe a la falta de incentivos, como ocurre con el mercado regulado de créditos de carbono. Sin una contraparte clara, la transición energética puede ser vista como una inversión sin retorno inmediato. La regulación del mercado de carbono, con incentivos y mecanismos de compensación, puede cambiar esta percepción y estimular la adopción de soluciones más sostenibles".

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.