Preocupación en el sector minero por el aumento de regalías provinciales y modificaciones al RIGI

Las recientes modificaciones introducidas al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el aumento de las regalías provinciales han generado una fuerte preocupación en el sector minero argentino. La decisión del Gobierno nacional de autorizar cambios en la ley Bases y el paquete fiscal ha llevado a las empresas mineras a analizar detalladamente los nuevos dictámenes y a recalcular la viabilidad de sus proyectos.

 

Image description

El punto más controvertido es la propuesta del senador santacruceño José María Carambia de incrementar las regalías provinciales máximas del 3% al 15%, propuesta que, aunque finalmente se redujo a un tope del 5%, ha dejado un sabor amargo en el sector. Según varios empresarios y ex dirigentes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), esta medida no tiene un sustento lógico y podría desincentivar las inversiones en el país.

Los cambios al RIGI, que ahora permiten a las provincias decidir si adherirse o no al régimen, también imponen nuevas obligaciones a los inversores. Las empresas deben presentar un plan de desarrollo de proveedores locales y una estimación del empleo local, además de evitar distorsionar el mercado con importaciones innecesarias. Aunque estas medidas buscan fomentar el desarrollo local, generan incertidumbre sobre su impacto real en la competitividad de los proyectos.

La reacción en el sector ha sido inmediata. Los asesores legales y gerentes financieros de las empresas mineras están evaluando cómo estos cambios afectarán sus operaciones. Un ejecutivo de un proyecto de oro en reactivación expresó su preocupación por el aumento de la carga impositiva, mientras que un consultor con décadas de experiencia criticó el uso de incentivos e impuestos como moneda de cambio en la aprobación de leyes, argumentando que esto perjudica el desarrollo industrial y económico del país.

En términos comparativos, Argentina ya enfrenta una de las presiones impositivas más altas del mundo en el sector minero, con un 50,8%, muy por encima de países competidores como Chile (38,5%) y Perú (44,3%). Según un informe de la CAEM, esta alta carga fiscal reduce la viabilidad económica de los proyectos mineros y podría ahuyentar futuras inversiones.

El futuro de la industria minera argentina depende ahora de cómo se implementen y ajusten estas nuevas regulaciones. Las empresas continúan analizando los cambios y evaluando sus estrategias, mientras que el sector observa con cautela las decisiones políticas que, aunque buscan fomentar el desarrollo local, podrían poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de los proyectos mineros en el país.

Un aspecto crucial de este debate es la percepción de los inversores extranjeros. La decisión de BHP de desistir de la compra de la minera Anglo por 49.000 millones de dólares refleja el alivio que sienten los inversores ante la inestabilidad fiscal en la región. Las empresas que contemplan invertir en Argentina ahora enfrentan un entorno más incierto y desafiante, lo que podría llevarlas a reconsiderar sus planes. La necesidad de estabilidad y previsibilidad en las políticas fiscales es fundamental para atraer y retener inversiones en sectores estratégicos como la minería.

En este contexto, la presión de entidades locales como la Unión Industrial Argentina (UIA) y otros organismos industriales ha sido un factor determinante en la configuración de las nuevas políticas. Estas organizaciones buscan asegurar que las inversiones extranjeras beneficien a las cadenas de producción locales, pero el desafío radica en equilibrar estos intereses con la competitividad global de la industria minera. A medida que se acerca el debate en el recinto el próximo 12 de junio, las empresas mineras continúan analizando los cambios y ajustando sus estrategias para adaptarse a un panorama fiscal en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.