La agenda energética del gobierno: inversiones, exportación de GNL y subsidios

En el marco de la celebración de los 110 años de Shell, las principales autoridades energéticas del Gobierno argentino delinearon la hoja de ruta que seguirá el país en materia energética. Los anuncios se centraron en inversiones para Vaca Muerta, la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), y la reducción progresiva de subsidios en tarifas.

Image description

Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, abrió el evento anunciando una inversión de 15.000 millones de dólares para 2025 y 16.500 millones en 2026 en el sector energético. Subrayó que las inversiones actuales alcanzan niveles récord, y afirmó que con la implementación de la Ley de Bases y el Régimen de Inversión Garantizada (RIGI), las inversiones se consolidarán aún más. Este marco legal busca ofrecer mayor seguridad a los inversores extranjeros y reducir la intervención estatal, algo que, según Rodríguez Chirillo, resultará clave para el crecimiento sostenido.

Por su parte, Horacio Marín, presidente de YPF, compartió los avances en la expansión del mercado de GNL. Destacó que India será uno de los primeros destinos para la exportación, con un potencial de 10 millones de toneladas a comercializar. Además, mencionó reuniones exitosas en Alemania, Japón y Corea, que apuntan a fortalecer las relaciones comerciales de cara al futuro energético del país. Esta diversificación de mercados promete consolidar a Argentina como un actor relevante en la exportación de energía.

El viceministro de Energía y Minería, Daniel González, proyectó un escenario alentador para la balanza comercial de 2025, con un superávit cercano a los 10.000 millones de dólares exclusivamente en el sector energético, gracias al salto exportador de Vaca Muerta. Sin embargo, González también anticipó un "verano complicado" en cuanto a cortes de luz, debido a las limitaciones en transporte y generación eléctrica, aunque aseguró que se están implementando medidas de mitigación a través de un comité especializado.

Otro de los puntos destacados fue el relacionado con los subsidios a las tarifas. Se espera que para fin de año los usuarios cubran entre el 85% y el 90% del costo de la energía, quedando el subsidio estatal reducido a un 10%-15%. Aunque advirtió que este porcentaje podría aumentar nuevamente en invierno debido al mayor componente importado.

José Rolandi, vicejefe Ejecutivo, cerró el evento pidiendo compromiso a los empresarios presentes. Subrayó que las reformas implementadas por el Gobierno requieren del apoyo del sector privado a través de inversiones, y que la especulación económica podría poner en riesgo los avances alcanzados.

La inversión anunciada por el Gobierno apunta a fortalecer la infraestructura energética en torno a Vaca Muerta, una de las principales fuentes de recursos para el país. Este yacimiento ha sido clave en el incremento de la producción de hidrocarburos, y la previsión es que siga siendo un motor de crecimiento económico en los próximos años. Los funcionarios recalcaron la importancia de continuar atrayendo capitales extranjeros para desarrollar proyectos que, de otra manera, no se realizarían en Argentina. El RIGI, en ese sentido, es visto como una herramienta esencial para reducir el riesgo país y generar mayor certidumbre en los inversores.

En cuanto al mercado de GNL, la apuesta del Gobierno es posicionar a Argentina como un exportador competitivo en el escenario global. Las conversaciones con India y otros mercados estratégicos como Alemania, Japón y Corea, demuestran el interés de las potencias mundiales en los recursos energéticos argentinos. La planta de licuefacción que se está construyendo será crucial para poder aprovechar plenamente este recurso, facilitando su transporte y comercialización a nivel internacional. El desafío, sin embargo, radica en que estos proyectos logren sortear las fluctuaciones del contexto político y económico local.

El ajuste en los subsidios a las tarifas eléctricas es otro punto central de la agenda energética. La reducción progresiva de los subsidios busca aliviar la presión sobre las finanzas públicas, pero esto implicará un mayor esfuerzo de los usuarios, quienes deberán asumir un mayor porcentaje del costo de la energía. La transición no estará exenta de desafíos, sobre todo en los meses de mayor demanda, cuando las importaciones de energía encarecen aún más el servicio. Las autoridades reconocen que las soluciones de fondo en el sistema eléctrico llevarán tiempo y dependerán, en gran parte, de la inversión privada para modernizar la red y mejorar la capacidad de generación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.