Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería (proyectos por US$ 80.000 millones)

La reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por parte del Senado ha generado un notable entusiasmo en los mercados y en las empresas de los sectores energético y minero en Argentina. Este régimen, de ser ratificado por la Cámara de Diputados, facilitará inversiones significativas en diversos proyectos, que podrían totalizar alrededor de US$ 80.000 millones en la próxima década.

Image description

El RIGI se aplicará a proyectos en múltiples sectores, incluyendo la forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Para ser elegibles, las inversiones deben ser de al menos u$s200 millones, con un mínimo del 40% invertido en los primeros dos años. Entre los proyectos más destacados están la construcción de gasoductos y oleoductos, nuevos puertos exportadores, obras relacionadas con el litio y la energía nuclear, parques solares y eólicos, líneas de alta tensión, pozos petroleros y gasíferos, plantas de tratamiento y minas en alta montaña, aeropuertos, emprendimientos turísticos y hoteleros, ampliación de hornos siderúrgicos y plantas petroquímicas, y la instalación de polos tecnológicos para el desarrollo de inteligencia artificial.

Entre los proyectos más relevantes destacan cuatro iniciativas que lideran el sector energético y minero, con inversiones combinadas de US$ 78.400 millones:

Proyecto de Planta de GNL de YPF y Petronas (US$ 10.000 millones): Esta iniciativa incluye la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte y licuefacción para la exportación. Se espera que la primera unidad flotante de procesamiento de GNL comience a operar en 2027.

Proyecto Offshore en Mar del Plata (US$  40.000 millones): La exploración y explotación de hidrocarburos a 300 kilómetros de la costa bonaerense podría generar inversiones significativas y crear 125.000 empleos. Este proyecto tiene un gran potencial, comparable al de Vaca Muerta, con la capacidad de producir hasta 2 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Proyecto de Hidrógeno Verde de Fortescue (US$ 8.400 millones): Ubicado en Río Negro, este proyecto tiene como objetivo convertir a la región en un polo mundial exportador de hidrógeno verde. Se prevé la producción de 2,2 millones de toneladas anuales para 2050, generando miles de empleos directos e indirectos.

Proyectos de Cobre en San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza (US$ 20.000 millones): Seis proyectos de cobre avanzados podrían producir exportaciones anuales de casi US$ 9.000 millones, generando un significativo impacto económico y laboral. Estos proyectos son cruciales para la transición energética, dada la creciente demanda de cobre.

Además de estos grandes proyectos, la Secretaría de Energía de la Nación estima inversiones en exploración y producción de hidrocarburos por US$ 11.400 millones solo en 2024, con un enfoque principal en Vaca Muerta. Este flujo de inversiones subraya el potencial del sector energético argentino y los beneficios que el RIGI podría ofrecer a las compañías involucradas.

La aprobación del RIGI no solo abre nuevas oportunidades para grandes inversiones, sino que también tiene el potencial de transformar la infraestructura energética y minera del país, impulsando el desarrollo económico y tecnológico en múltiples regiones y sectores.

La Planta de GNL, encabezada por YPF y Petronas, se presenta como un pilar fundamental para la estrategia energética del país. Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de US$ 10.000 millones, contempla la construcción de una unidad flotante de procesamiento de gas natural licuado en Vaca Muerta. Esta planta, crucial para la exportación de gas a partir de 2027, refuerza la posición de Argentina como un jugador clave en el mercado global de energía. La capacidad proyectada de exportación de 120 mm3/d para la próxima década no solo significará un incremento en las exportaciones energéticas, sino también una notable generación de divisas y empleo.

Por otro lado, el proyecto offshore frente a las costas de Mar del Plata se perfila como uno de los desarrollos más ambiciosos, con una inversión estimada en US$ 40.000 millones. Este proyecto tiene el potencial de transformar la economía local y nacional, similar a lo logrado por los modelos de Brasil y Noruega en sus explotaciones offshore. Con la posible instalación de hasta 24 unidades flotantes de almacenamiento y descarga en su pico de actividad, la producción podría alcanzar los 2 millones de barriles equivalentes de petróleo. Este proyecto no solo ampliaría significativamente la producción de hidrocarburos del país, sino que también fortalecería la capacidad industrial y tecnológica de Argentina, creando una base sólida para el crecimiento económico sostenible a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.