Finalización de un tramo clave en la reversión del Gasoducto Norte (el gas de Vaca Muerta llegará a 7 provincias)

La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-Sacde ha culminado con éxito la instalación de 100 kilómetros de caño en Córdoba, una etapa crucial en el proyecto de reversión del Gasoducto Norte. Esta obra, que demandó una inversión de aproximadamente 710 millones de dólares, es fundamental para el transporte del gas desde el yacimiento de Vaca Muerta hacia las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. La puesta en marcha del gasoducto está programada para septiembre, aunque su inicio se había planificado originalmente para antes del invierno.

Image description

El proyecto tiene como objetivo revertir el flujo del gas que actualmente proviene de Bolivia, permitiendo así que el gas de Vaca Muerta pueda abastecer a estas provincias argentinas, reduciendo la dependencia de importaciones. Además de la distribución del gas a los hogares, se prevé que esta infraestructura impulse la generación de electricidad y apoye el desarrollo de industrias y minería de litio en la región.

Durante la construcción, se enfrentaron desafíos significativos, como la realización de más de 30 cruces especiales, incluyendo rutas y cuerpos de agua. En el pico de la obra, más de 1.100 trabajadores y 500 equipos se movilizaron para completar la tarea. El transporte de los tubos de 12 metros, que requirió más de 2.000 viajes de camiones, sumó un total de 1.300.000 kilómetros recorridos sin incidentes.

La reversión del Gasoducto Norte también incluye dos ampliaciones de 62 kilómetros con cañerías de 30 pulgadas de diámetro y la modificación del sentido de flujo en cuatro plantas compresoras. Se espera que la nueva infraestructura permita transportar hasta 5 millones de metros cúbicos de gas diarios, con la posibilidad de una futura ampliación de 4 millones adicionales.

El plan original del Gasoducto Norte proyectaba un ahorro en importaciones de casi 2.000 millones de dólares anuales a partir de 2024. No obstante, tanto la administración anterior como la actual enfrentaron demoras en la finalización de la licitación de las obras, lo que llevó a negociar un mayor abastecimiento de energía proveniente de Bolivia y Brasil en lo que va del año.

La culminación de este tramo en Córdoba marca un avance significativo en la ejecución del Gasoducto Norte, un proyecto estratégico para Argentina que busca optimizar la distribución del gas natural y fortalecer la independencia energética del país. La inversión de 710 millones de dólares no solo representa un esfuerzo económico considerable, sino también un compromiso con el desarrollo regional, al conectar provincias que se beneficiarán de un suministro de gas más estable y económico. Este proyecto es esencial para aprovechar al máximo el potencial de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencionales más importantes del mundo.

El proceso de construcción del gasoducto ha sido un desafío logístico y técnico importante. La necesidad de superar obstáculos como ríos y rutas provinciales, junto con la movilización de una gran cantidad de equipos y personal, ha puesto a prueba las capacidades de la UTE Techint-Sacde. La utilización de tecnologías avanzadas, como la soldadura automática, ha permitido alcanzar un récord en el ritmo de producción, con un promedio de 3 kilómetros diarios en el frente de soldadura. Estas innovaciones tecnológicas han sido fundamentales para mantener el cronograma del proyecto y garantizar la calidad de la construcción.

Con la finalización de esta etapa, se anticipa que la reversión del Gasoducto Norte no solo mejorará la infraestructura energética del país, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía regional. La reducción en la dependencia de gas importado se traducirá en ahorros significativos y en un impulso para sectores clave como la industria y la minería. Además, el proyecto subraya la importancia de la inversión en infraestructura como motor de desarrollo y estabilidad económica, mostrando el compromiso del país con la modernización de su red de energía y el fomento del crecimiento regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Conectando Vaca Muerta 2025: más de 700 asistentes en una edición histórica que reafirma el potencial energético del país

Más de 700 personas participaron en la cuarta edición de Conectando Vaca Muerta, un evento que superó todas las expectativas y se consolidó como el espacio de networking más importante de la industria energética en la región. La jornada tuvo lugar en el Distrito Industrial Río Neuquén y reunió a empresarios, pymes, operadoras, grandes compradores y referentes del sector de todo el país.