Chubut dará inicio a la construcción del parque eólico más grande de Argentina

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, y representantes de la empresa TotalEnergies Renewables Services Argentina firmaron un acuerdo para la construcción de un parque eólico que se convertirá en el más grande de Argentina. El proyecto, denominado «El Escorial», se llevará a cabo a unos 350 kilómetros de Rawson y tendrá una capacidad proyectada de 200 megavatios, un avance significativo hacia la sustentabilidad energética de la región.

Image description

El parque eólico tendrá entre 35 y 40 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de 6 megavatios, lo que permitirá a la provincia garantizar el acceso a la energía para comunidades que actualmente no cuentan con una red eléctrica estable. Según el gobernador Torres, este proyecto tiene como objetivo electrificar el 80% de la provincia y conectar localidades que hasta ahora han permanecido desconectadas.

La ubicación estratégica del parque permitirá que la energía generada se conecte a la red eléctrica mediante la construcción de una subestación eléctrica que se conectará a la línea de alta tensión que une la Cordillera con Puerto Madryn. Esta conexión permitirá no solo mejorar la infraestructura energética de la provincia, sino también reducir los costos de electricidad, lo que beneficiará al sector productivo e industrial local.

Este proyecto forma parte de una estrategia mayor impulsada por el gobierno de Chubut para fomentar las energías renovables y la transición energética, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el impacto ambiental. La instalación de El Escorial es un paso más hacia la autosuficiencia energética de la provincia, la cual se posiciona como un referente en sostenibilidad y competitividad en energía limpia.

La empresa TotalEnergies, con amplia experiencia en proyectos de energía renovable a nivel global, ya opera el Parque Eólico Malaspina en la provincia, con una capacidad de 50 megavatios. Además de su actividad en Chubut, TotalEnergies desarrolla proyectos eólicos en Buenos Aires y Santa Cruz, y energías fotovoltaicas en San Luis y Catamarca.

El desarrollo del Parque Eólico El Escorial también representa una oportunidad clave para el crecimiento económico de la región. Se espera que el proyecto impulse nuevas industrias y genere empleo genuino en toda la provincia. El gobernador Torres destacó que la provincia cuenta con los recursos humanos calificados y las condiciones ideales para convertirse en un motor energético para el país.

Además de los beneficios energéticos y económicos, el proyecto tendrá un impacto social significativo. La interconexión de las localidades desconectadas de la red eléctrica permitirá reemplazar las fuentes de generación aislada, como los motores de combustión, lo que reducirá la huella de carbono y mejorará la calidad de vida de los habitantes de estas zonas.

El impulso de energías renovables también está alineado con el compromiso del gobierno provincial de reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. El gobernador Torres subrayó que, a pesar de los desafíos, Chubut está comprometido con el desarrollo de energías limpias, un área en la que la región está bien posicionada a nivel nacional.

El proyecto de El Escorial es el resultado de más de una década de planificación, aunque su impulso reciente se debe en gran parte a la búsqueda de inversiones privadas, debido a los cambios en la política de financiamiento nacional. La obra civil aún no tiene fecha de inicio, ya que primero se deben finalizar los acuerdos con los titulares de las tierras y resolver detalles técnicos.

Una vez completados estos trámites, se anunciará oficialmente el inicio de las obras, lo que marcará el comienzo de la construcción del mayor parque eólico de Argentina, una obra de gran importancia para la región y el país en su conjunto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país (y se consolida como líder en energía renovable)

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.