Weretilneck destaca las ventajas de Río Negro como salida para el GNL

El Club del Petróleo, una de las reuniones más relevantes del sector hidrocarburífero, acogió una presentación significativa del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. En el evento, celebrado en el Hotel Libertador de Buenos Aires, Weretilneck destacó al Golfo San Matías como el sitio ideal para la planta de licuefacción y puerto de exportación de gas natural licuado (GNL), un proyecto conjunto de YPF y Petronas. Ante la presencia de Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, el gobernador resaltó la profundidad del golfo, lo que permite una operación logística más eficiente y económica en comparación con otros puertos como Bahía Blanca.

Image description

Weretilneck señaló que la capacidad del Golfo San Matías para manejar buques de mayor tamaño reduce significativamente los costos y tiempos de transporte, haciéndolo un punto estratégico para la exportación de recursos de Vaca Muerta. La provincia de Río Negro, al ser vecina de Neuquén, cabecera del desarrollo de Vaca Muerta, y poseer infraestructura clave como el sistema de Oldelval y el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, está bien posicionada para convertirse en un nodo crucial de exportación.

La reciente adhesión de Río Negro al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), parte de la Ley Bases promovida por Javier Milei, refuerza esta ventaja. Weretilneck afirmó que esta adhesión asegura un marco legal sólido y seguridad jurídica para los inversores, consolidando la posición de Río Negro como un destino atractivo para la inversión extranjera.

Durante su intervención, el gobernador estuvo acompañado por la secretaria provincial de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y otros destacados representantes del sector energético, incluyendo a Horacio Marín de YPF, Daniel De Nigris de ExxonMobil, Gabriela Aguilar de Excelerate, y el exgobernador neuquino Omar Gutiérrez, ahora director de YPF. La presencia de estas figuras subraya la relevancia de la propuesta de Weretilneck y el interés del sector en las oportunidades que presenta Río Negro.

Concluyendo su presentación, Weretilneck reafirmó la voluntad de la provincia de posicionarse como un actor clave en el sector energético global, aprovechando al máximo las oportunidades de inversión que surjan y utilizando el Golfo San Matías como una plataforma para llevar los recursos patagónicos a los mercados internacionales de manera rápida y eficiente.

El gobernador subrayó que el Golfo San Matías no solo ofrece ventajas logísticas, sino también un entorno propicio para el desarrollo de infraestructura energética. La profundidad y características del golfo permiten el atraque de buques de gran calado, lo que optimiza las operaciones de carga y descarga de GNL. Este aspecto, según Weretilneck, posiciona a Río Negro como una alternativa más competitiva frente a otros puertos, facilitando un flujo más ágil de exportaciones y contribuyendo a la reducción de costos operativos para las empresas.

Además de destacar las ventajas físicas del Golfo San Matías, Weretilneck hizo hincapié en las políticas provinciales que apoyan la inversión y el desarrollo del sector energético. La adhesión al RIGI es una muestra del compromiso de Río Negro por crear un ambiente favorable para los inversores. Este régimen no solo ofrece incentivos fiscales, sino que también garantiza un marco regulatorio estable, lo cual es crucial para atraer y mantener inversiones a largo plazo. Weretilneck enfatizó que esta combinación de ventajas naturales y políticas sólidas convierte a Río Negro en un lugar atractivo para el desarrollo de proyectos energéticos de gran envergadura.

Finalmente, Weretilneck expresó su visión a largo plazo para la provincia, donde el desarrollo del sector energético juega un papel central en el crecimiento económico y la generación de empleo. La colaboración con grandes empresas como YPF y Petronas es fundamental para alcanzar estos objetivos. El gobernador reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con el sector privado para impulsar proyectos que no solo beneficien a la provincia, sino que también posicionen a Argentina como un jugador importante en el mercado internacional de GNL. La presencia de líderes del sector en el evento del Club del Petróleo refleja el interés y la confianza en las propuestas presentadas por Weretilneck.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.